lunes, 20 de junio de 2016

BOTIQUIN DE EMERGENCIA

Botiquin de primeros auxilios
Un buen botiquín de primeros auxilios, guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en todos los hogares. Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier urgencia médica sin perder tiempo. Debe tener un botiquín de primeros auxilios en casa y en cada coche.Asegúrese también de llevarlo consigo cuando vaya de vacaciones con su familia.
Elija una bolsa o maletín para llevar los artículos sanitarios que sea espacioso, resistente, fácil de trasportar y de fácil apertura. Las cajas de plástico duro con asas o los recipientes que se utilizan para guardar materiales de artes plásticas son ideales, porque son ligeros, tienen asas y son muy espaciosos.

En cada botiquín incluya los siguientes elementos:

·         un manual de primeros auxilios
·         gasa estéril
·         esparadrapo (cinta adhesiva)
·         vendas adhesivas de distintos tamaños
·         vendas elásticas
·         toallitas antisépticas
·         jabón
·         crema antibiótica (pomada de antibiótico triple)
·         solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno)
·         crema de hidrocortisona (al 1%)
·         acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil o Motrin)
·         los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con su familia)
·         unas pinzas
·         una tijeras afiladas
·         imperdibles (alfileres de gancho)
·         bolsas de frío instantáneo desechables
·         loción de calamina
·         toallitas impregnadas de alcohol
·         un termómetro
·         guantes de plástico (por lo menos 2 pares)
·         una linterna con pilas de repuesto
·         una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede local de la Cruz Roja)
su lista de teléfonos de emergencia
·         una sábana (guardada cerca del botiquín)


¿Qué es un sismo?
Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de
energía acumulada durante un largo tiempo.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles,
pero en algunos el
desplazamiento libera una gran cantidad de energía,
cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra,
rompiéndola y originando el Terremoto.
Los sismos y terremotos podrían originarse también por la activación de fallas sísmicas y la erupción de los volcanes.

¿Qué hacer en caso de terremoto?
¿Cómo nos preparamos?
·         Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.
·         Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.
·         Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de terremoto.

·         Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer.
·         Aseguremos los muebles de manera que no se caigan con un temblor.
·         Apoyemos al Comité Municipal y Local de Emergencia.
  TABLA DE LA ESCALA DE RITCHER












La escala de Richter

Aunque hay varias medidas para representar la potencia de los terremotos en todo el mundo, una de las más habituales es la magnitud de Richter. Esta se obtiene a partir de un tipo de onda superficial que se produce en los terremotos y al aplicar una escala logarítmica, de modo que cada unidad de magnitud de Richter corresponde a un aumento de la energía de 32 veces: es decir, un terremoto de magnitud 4 en la escala de Richter libera 32 veces más energía que uno de magnitud 3, aproximadamente.
Para hacerse una idea del poder de estos movimientos, un terremoto de magnitud 4 libera una energía comparable a la de una explosión de 500 kilogramos de dinamita mientras que la prueba atómica de 1946 en el atolón Bikini liberó una energía comparable a un terremoto de magnitud 6 en la escala de Richter.

Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Los más pequeños liberan una energía similar a la de un relámpago, pero los más poderosos podrían igualar al consumo anual de electricidad en Estados Unidos y superan con mucho a las explosiones atómicas más potentes.
Según se explica en «Ciencias de la Tierra», escrito por los geólogos E. Tarbuck F. Lutgens, los terremotos se suelen producir por eldeslizamiento de la corteza terrestre, la capa más superficial de la parte rocosa de la Tierra, en torno a una falla, que es una especie de cicatriz que se produce en zonas donde esta capa es más frágil. Los temblores aparecen porque, a medida que se van deformando y doblando algunas partes de esta capa superficial (litosfera), se va almacenando energía elástica, al igual que una goma que se estira cada vez más. Pero cuando estas rocas alcanzan su límite de deformación, se fracturan y liberan esa energía acumulada en forma de vibraciones sísmicas.
Así, de forma similar a lo que ocurre cuando se lanza una piedra a un estanque tranquilo y se producen ondas concéntricas, desde el origen se libera energía en todas direcciones. A este origen se le llama foco o hipocentro y desde él se proyecta una línea vertical hacia la superficie para designar el llamado epicentro. Sea como sea, cuando esas ondas se liberan, pueden llegar hasta la superficie y sacudir los cimientos de los edificios y también viajar horizontalmente por el interior de la Tierra.
Una vez que se produce esa repentina liberación de energía, a veces los materiales necesitan cierto tiempo para acomodarse, y por eso no es extraño que se produzcan las llamadas réplicas, es decir, terremotos más débiles que el principal, incluso varios días después.






















































MEDIDAS DE PREVENCION



MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1.Acciones antes de la Emergencia
Desarrollar un plan para ti y su familia, por si acaso. También debe haber políticas vigentes en el trabajo y la escuela. Ejercicios de desalojo y actuación frente a emergencias frecuentes . Estar familiarizado con el área donde  vives o trabajas, y mantener un mapa de carreteras cerca para seguir el movimiento temporal de los boletines meteorológicos.
En primer lugar, desarrollar un Plan Familiar para Desastres. Aquí están algunas sugerencias:
Conozca los lugares más seguros para buscar refugio, independientemente de su ubicación en el trabajo, la escuela, la calle etc.
Entender los términos básicos del tiempo y los signos de peligro relacionados con las condiciones climáticas. La práctica del plan que ha desarrollado con su familia a menudo.
Averigüe qué tipo de desastres pueden ocurrir , y cómo responder a ellos.
Conozca las señales de advertencia de su comunidad y planes de evacuación.
Elija dos lugares para su familia reunirse en casos de emergencia un lugar fuera de su casa para una emergencia, como incendios, y un lugar lejos de su vecindario en caso de que no pueden regresar a sus hogares.
Elija un amigo "fuera de área" como contacto con su "familia " para que todo el mundo pueda llamar o reunirse en ese lugar en caso de que la familia se separe.
Plan de qué hacer si le dicen que evacue.
Tienen características de seguridad en su casa, tales como detectores de humo y extintores de incendios, la estructura es sismo-resistente?.
Pídale a su familia a aprender las medidas de seguridad básicas, como la reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios.
Enséñeles cómo usar un extintor de incendios.
Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar a los servicios de emergencia a nivel regional vía CANTV o via celular 
1. ( 911 )  EMERGENCIA=  En Ecuador.
Mantenga sus suministros para desastres listos.
Guarde los documentos importantes de la familia en un recipiente impermeable.
Mantenga un kit de desastres más pequeños en el maletero de su coche.
Un equipo (o bolso) para desastres debe contener los siguientes elementos:
Una manta o saco de dormir para cada persona.
Los medicamentos recetados.
Radio AM FM a batería y telefono celular.
Linterna.
Baterías adicionales.
Botiquín de primeros auxilios.
Cambio de ropa y calzado para cada persona.
Un juego extra de llaves de su vehículo.
Tarjeta de crédito o  efectivo.
Artículos especiales para bebés, ancianos, o familiares discapacitados.
Alimentos no perecederos.
Agua envasada  de tres días de agua (un galón por persona por día.)
Alimentos para animales de compañía.
El agua embotellada en el juego, que debe ser reemplazado cada seis meses.
 Las medidas de seguridad ante casos de emergencias de origen natural o antrópicos, pone a conocimiento general, las medidas de seguridad que deben tomarse antes, durante y después de éstos.

En caso de sismos

 Acciones de Prevención
Manténgase libre de obstáculos, que le puedan lastimar o caer encima.
 Identifique cuales son las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
 Tenga una mochila para emergencias, fácil de llevar en casos de evacuación.
No utilice los ascensores para salir.

  2. Acciones durante la Emergencia

Conserve la calma en todo momento e infunde serenidad a los demás.
Aléjese de las ventanas, lámparas u objetos que puedan rodar o caer en la vía de evacuación.
Al evacuar hágalo en orden ¡no corra; camine! tenga precaución al usar las escaleras; cúbrase la cabeza con ambas manos o con algún objeto resistente.
Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de Seguridad previamente identificadas, hasta la evacuación.
  3.  Acciones Inmediatas después del Sismo
Revise si el inmueble es aún habitable y prepárese para las réplicas del sismo inicial.
Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario y por breves instantes.
En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores.
En caso de emergencia llame al 116 (Bomberos) o al 105 (Policía Nacional).  

Medidas DESPÚES del Terremoto:

·Averiguar si se ha producido algún incendio en el sitio donde se encuentre.
·No utilice velas, fósforos, ni otra llama sin protección durante el temblor.
·Inspeccione las instalaciones de agua, gas y electricidad.
·Si han sufrido daños las cañerías principales, cierre la llave de paso del agua.
·  Sin apresuramiento. Salga del edificio hacia los espacios abiertos, tenga cuidado si han caído pedazos del techo u otros escombros.
·Diríjase a espacios libres, no realice ningún recorrido por la ciudad.
·No se acerque a los edificios que han sufrido daño.
·Si está conduciendo un vehículo vaya despacio y escuche atentamente la información sobre el tráfico transmitida por radio